La
planeación es una herramienta que permite considerar posibles resultados antes
de que nos comprometamos con un curso de acción específico.
A
partir de la crisis ambiental que se hizo patente a principios de la década de
los setenta, esta importante herramienta empieza a utilizarse para el
desarrollo de programas orientados a controlar el deterioro y degradación del
medio ambiente.
De esta manera, la
planeación ambiental emerge como un área funcional dentro del campo más amplio
de la planeación, y como una actividad desarrollada por individuos y
organizaciones relacionados con problemas surgidos de la interfaz
sociedad-naturaleza, con el fin de crear cursos de acción para resolverlos.
A
partir de la publicación del informe de la Comisión Mundial sobre el desarrollo
y Medio Ambiente y de la adopción internacional del concepto de desarrollo
sustentable, la planeación ambiental incorporó los principios y dimensiones que
se plantean como requisitos para la construcción de una sociedad sustentable.
Así,
planear hacia la sustentabilidad implica desarrollar escenarios innovadores que
apunten a la transformación social y económica en armonía con la conservación
con la naturaleza, además de promover esquemas de desarrollo justos y
equitativos que una mejor calidad de vida, ahora y en el futuro.
La planificación es un
proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en
cuenta la situación actual y los factores internos y externo que pueden influir
en el logro de los objetivos.
Esta
tarea no es en modo alguno sencilla. Los contextos sobre los cuales incide la
planeación ambiental son por lo regular complejos, debido a la gran variedad de
objetivos, aspectos, intereses y opiniones de los actores involucrados, las
cuales se deben toma en cuenta a la hora de proponer alternativas y hacer
recomendaciones para el futuro.
Por
otro lado, si se pretenden resolver los problemas que surgen de la interfaz
sociedad-naturaleza, el planificador ambiental está obligado a ver más allá de
los dictados inmediatos de las fuerzas de mercado y de las metas que motivan el
crecimiento económico, privilegiando el balance entre el uso productivo de los
recursos naturales y el mantenimiento de las funciones ecológicas.
El ámbito de acción de
la planeación ambiental es la construcción de propuestas que armonicen el
desarrollo económico con la conservación de la naturaleza. Se trata de un
enfoque que explora alternativas de crecimiento económico que sean socialmente
y ambientalmente sustentables.
![]() |
La planificación ambiental, tarea conjunta. |
Para
lograr estos objetivos se requiere incorporar una serie de principios rectores
al proceso de planificación: la participación social, el enfoque de género y la
interculturalidad son algunos de ellos.
Toda la informacion proviene del libro: Ciencia Tecnologia Sociedad y Valores I su autor es :José Alvaro Hernández Flores de la editorial Book Mart Mexico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario