lunes, 7 de enero de 2013

Interculturalidad



Es un hecho innegable que vivimos en un mundo caracterizado por la diversidad cultural.
Día con día, en nuestra vida cotidiana confrontamos este hecho: la música que escuchamos, la ropa que vestimos, los libros que leemos, las películas que vemos, los objetos que compramos. Todo esto es parte de un proceso en el que es cada vez más evidente la intensidad de los intercambios materiales y simbólicos que ocurren entre distintas regiones y culturas.
La interculturalidad es un concepto que describe este proceso. Su significado nos remite a la confrontación y al entrelazamiento que se da cuando distintos grupos entran en relaciones y préstamos recíprocos.
La interculturalidad es un proceso de interrelación que parte de la reflexión del reconocimiento de la diversidad y el respeto a las diferencias. Involucra relaciones complejas, negociaciones e intercambios culturales que buscan desarrollar una interacción social equitativa entre personas, conocimiento y prácticas diferentes, partiendo del reconocimiento de las desigualdades sociales, económicas, políticas y de poder.
México, un país pluricultural
La interculturalidad aspira a la interacción entre culturas, a través del respeto y reconocimiento de las diferencias. El diálogo intercultural presupone que ningún grupo está por encima del otro, favoreciendo en todo momento que la integración y convivencia. 
Por supuesto que las relaciones interculturales no están exentas de conflictos. Sin embargo se considera que éstos pueden resolverse a través del respeto mutuo, el intercambio de saberes y experiencias, la escucha mutua, la concertación y la convivencia social.
En un mundo diverso, donde existen grandes desigualdades, en el que la distribución asimétrica del poder político y económico suele traducirse en la imposición de una sola voz y una sola manera de interpretar la realidad, la apuesta por la interculturalidad como principio rector se opone a esa tendencia homogeneizante, culturalmente empobrecedora.
En países como el nuestro, donde la realidad pluricultural se hace presente en regiones con una gran diversidad ecológica, es necesario que los procesos de planificación ambiental se desarrollen con base en el diálogo intercultural y el encuentro de culturas y saberes. 
En nuestro país, las zonas con mayor diversidad biológica
son las que tienen mayor diversidad cultural
En el ámbito de la planificación ambiental hay que tomar en consideración la forma en que las diferentes culturas aprovechan los recursos naturales, así como el papel específico que éstos desempeñan en su cosmovisión.
En la medida en que se pongan sobre la mesa las necesidades, intereses, percepciones y valores de los grupos culturales, y que los actores estén convencidos de emprender un diálogo que se rija bajo los lineamientos que prescribe la interculturalidad, será posible que incluso las visiones más encontradas puedan conocerse, comprenderse y confluir en proyectos de largo plazo que beneficien a todos.
En este sentido, la interculturalidad, junto con el enfoque de género, debe ser un requisito fundamental en los procesos de planificación ambiental participativa que aspiren a cumplir con los principios de sostenibilidad.


Toda la informacion proviene del libro: Ciencia Tecnologia Sociedad y Valores I su autor es :José Alvaro Hernández Flores de la editorial Book Mart Mexico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario