Uno
de los principales retos de la planificación ambiental es el de conciliar los
intereses, visiones, opiniones y actividades de múltiples actores sociales.
Una
planificación que se impone a los actores sin consultarlos, no solamente suele
ser motivo de conflicto, sino que además tiene muchas posibilidades de fracaso
ya que, por lo regular, las acciones que se desprenden de ella requieren del
concurso y la validación de todos los actores involucrados para su cabal
cumplimiento.
La
participación social, entendida como el proceso por el que las personas toman
parte consciente en un espacio, posicionándose y sumando por sus iniciativas para
el desarrollo de ciertas causas, está considerada como un requisito
indispensable para reducir los conflictos emanados de la confrontación de
intereses inherentes a la planeación ambiental.
La participación
social se puede definir como el proceso mediante el cual las personas adquieren
poder para movilizar sus capacidades, convertirse en actores sociales antes que
en sujetos pasivos, manejar sus recursos, tomar decisiones y controlar las
actividades que afectan a sus vidas.
La
participación social es un proceso político, democrático e interpedagógico:
Es un
proceso político porque los mecanismos de toma de decisiones incluyen a todos
los actores sociales involucrados, incorporando y valorando en su real
dimensión todas las posiciones, ideas y aportes.
Es un
proceso democrático, porque crea condiciones para que la población organizada
pueda hacer llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles. De ser sujetos
pasivos los involucrados se transforman en sujetos activos del desarrollo.
Es
también un proceso interpedagógico porque, tanto planificadores como pobladores
organizados, tienen mucho que aprender los unos de los otros. Este aprendizaje
implica el intercambio de saberes y el respeto mutuo de valores y de culturas.
Significa, explícitamente, considerar la importancia y el valor de los
conocimientos, cultura y tecnologías locales en la construcción del desarrollo
sostenible, al tiempo que obliga a la elaboración de códigos comunes del
lenguaje y de conducta.
En
los últimos años, el concepto de participación social se ha puesto de moda.
Algunos gobiernos lo han institucionalizado incorporándolo como requisito
básico para el desarrollo de los procesos de planificación. El uso retórico y
demagógico que se le ha dado, así como la falta de acuerdo sobre su contenido y
forma de operar, ha dado lugar a que muchas propuestas que en el papel son
consideradas como “participativas” terminan siendo imposiciones veladas que a
la larga fracasan.
Los
procesos de planificación ambiental participativa no deben ser solamente una
herramienta de análisis de la realidad de la cual se deriva un conjunto de
acciones a cumplir por parte de una comunidad. Tampoco deben ser considerados
como un simple requisito a cumplir.
Para
que pueda enmarcarse dentro de los principios de sostenibilidad es necesario
generar una participación transformadora que active procesos locales que
posibiliten el empoderamiento y la creación de espacios de negociación a nivel
comunitario e institucional.
Para
hacerlo es necesario integrar metodologías participativas que consideren los
diferentes espacios o escenarios, las formas de organización, las relaciones de
poder, las propuestas políticas de los actores sociales, promoviendo el diálogo
y contribuyendo a la construcción de conocimiento colectivo.
La
incorporación de la participación social en el ámbito de la planificación
ambiental no sólo tiende a estrechar los lazos entre población local y
autoridades, sino que garantiza que las soluciones a las demandas y necesidades
sean acordes con la realidad social, lo que suele traducirse en ahorro de
recursos financieros, humanos y materiales. Asimismo, cuando una comunidad se
hace responsable de su propio desarrollo, mejora sus capacidades de gestión,
adquiere poder de negociación frente a las autoridades y asume la iniciativa
para solucionar aquellos problemas que están dentro de sus posibilidades,
privilegiando, ante todo, el bienestar general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario